
Se estima que el país producirá alrededor de 140 millones de toneladas de cereales gracias al fuerte crecimiento esperado para la producción de maíz y soja, que se vieron fuertemente afectados por la sequía del ciclo pasado. Además habría una mejora de los márgenes brutos y una mayor rentabilidad gracias a la devaluación del peso y pese a las nuevas retenciones aplicadas por el Gobierno nacional.
LA CAMPAÑA 2018/19 PRODUCIRÍA UNAS 140 MILLONES DE TONELADAS
La cosecha agrícola de la campaña 2018/19 alcanzaría los 140 millones de toneladas, con un nuevo récord histórico, producto del fuerte avance de la producción de maíz y de soja, dado que los operadores esperan que el trigo crecerá poco ya que la sequía no afectó este cultivo el ciclo pasado.
Así lo señaló la primera estimación del Sector Agrícola elaborado por IES Consultores, que indicó que “los buenos pronósticos climáticos para el actual ciclo y la mayor rentabilidad, en línea con la devaluación del peso, hacen prever una trilla récord y un aumento de las inversiones del sector”.
La producción agrícola fue de 112,4 millones de toneladas en el ciclo 2017/18, con una caída de 17,7% respecto del ciclo anterior por el efecto de la sequía, caracterizándose por la mala calidad de los cultivos y un bajo rinde medio.
“La campaña agrícola 2018/19 está en marcha a lo largo del país, en una etapa que combina el inicio en octubre de la recolección de la cosecha fina (trigo y cebada), y la siembra de la cosecha gruesa (maíz y soja como principales cultivos)”, recordó el trabajo.
“Si bien se espera un crecimiento del área sembrada total, con la soja que recupera algo del terreno perdido (tras la fuerte sequía que afectó su cosecha el ciclo pasado), en un contexto en el que también crecerá la siembra de cereales, habrá que ver cómo impacta la reciente imposición de retenciones a las decisiones de siembra de los agricultores (entre maíz y soja)”, advirtió el informe.
Por otra parte, advirtió que “seguirá la volatilidad en los precios de la soja por la guerra comercial entre China y los Estados Unidos”.
Con relación a las retenciones temporarias de 12% aplicadas por el Gobierno a las exportaciones de todos los bienes, en el caso del sector agrícola “a pesar de la mayor carga tributaria, los márgenes brutos no se verán afectados, ya que la ganancia cambiaria atenúa el impacto de las retenciones”, señaló el trabajo y consideró que “la medida impuesta implica exportar a un tipo de cambio de $4 menos que la cotización oficial, que es una paridad competitiva”.
fuente:www.mendozaonline.com
Deja el primer comentario