
Por el Licenciado Gastón Partarrieu – Director del Museo Regional Adolfo Alsina
La música ha acompañado al hombre desde sus orígenes. Seguramente los primeros sonidos musicales escuchados en estos lares fueron efectuados por el kultrum o la pifilca mapuche.
Con el Ejército Nacional vino la Banda de música del Batallón 5º de Infantería de Línea dirigida por el Capitán Vicente Genovesi.
Hacia 1882 se produce la retirada definitiva del ejército y no se poseen registros de la existencia de alguna banda de música. Es oportuno aclarar que las Bandas Municipales eran llamadas así porque el municipio financiaba a un director y sus músicos para que toquen en festividades, fiestas patrias o durante las tardecitas en la plaza del pueblo. También esa banda era rentada por particulares o instituciones para amenizar fiestas de colectividades, kermeses o aniversarios nacionales. Ya en los años 20 se popularizaron las orquestas que eran particulares y desarrollaban música de moda y bailable en salones de baile u hoteles.
Fue alrededor de 1890 cuando se levanta en el centro de la plaza Levalle una hermosa pérgola o Kiosco para que allí la banda puede repararse.
Los directores de las bandas eran muchas veces avezados músicos inmigrantes que veían en su talento la posibilidad de sustento. Fueron sumamente importantes porque formaron nuevos músicos, tomando a los jóvenes predispuestos y con ciertas condiciones e inquietudes. Sin embargo las bandas y sus directores no escapaban a las críticas periodísticas.
Muchos datos sobre sus conformaciones o desarrollo aparecen en los expedientes del Juzgado de Paz de Adolfo Alsina: Hacia 1891 la Banda Municipal era dirigida por el maestro Antonio Fosatti, italiano, casado, de 40 años y tres años y medio de residencia en el país. Uno de sus músicos lo denuncia por heridas. El músico José María Vázquez denuncia que Fosatti acudió a la habitación donde vivía para decirle que debía tocar en la plaza pública junto a la Banda el día siguiente a la salida del sol (9 de julio de 1891), cuestión que Vázquez no aceptó sino le pagaban. El día 9 de julio no se presentó en la plaza pública y Fosatti al terminar la retreta acudió a la habitación de su empleado y músico, en donde intercambian palabras y amenazas. Al cuestionarle su falta a la cita, según la víctima, el maestro le dio una cachetada. La víctima hizo un movimiento para buscar un cuchillo y el maestro sacó un revólver y le dijo “… si tomás el cuchillo te voy a embocar…”. La victima declaró que ante esto se quedó sentado en la cama y el maestro lo agarro a golpes de puño. Acto seguido lo echó a empellones a la calle, tirándole el catre y sus ropas también, dado que la habitación era propiedad de Fosatti. Cuando Vázquez las estaba juntando sintió un golpe en la pierna y vio que se encontraba herido, siendo el maestro que lo había atacado con el cuchillo referido anteriormente y de propiedad de la víctima. El Maestro Fosatti declaró que el músico le dijo que “a él no lo mandaba cualquier podrido” y que al sentirse ofendido éste lo tomó del brazo, lo sacó a la calle y le sacó todas las cosas, incluido el cuchillo que lo tiró también, que se enteró luego que estaba herido al salirse la vaina cuando le arrojó el cuchillo. Fosatti permaneció detenido y el boticario Pedro Medicci pagó su fianza.
ERAN UNA “BANDA”
En 1896 una cómica denuncia efectúa el nuevo Director de la Banda, don Renzo Fleissner, italiano de 27 años. Denunció que circulaban anónimos sobre su persona, elevando sospecha sobre Nicasio Alberdi. Halló 3 anónimos, 2 en el “Kiosco de la Plaza” (allí tocaban), y 1 en la esquina del Hotel Argentino(Hoy Carnicería Manos de Carhué). Al ser interrogado Alberdi, dice desconocer esos anónimos y que tiene un concepto contrario de Fleissner de lo que dicen los anónimos. Ante esto Fleissner solicita se acuerde un día y se presenten documentos escritos originales de puño y letra de Alberdi y se nombren dos peritos, uno de cada parte. De la suya lo sería el maestro Daniel Francescone para que ante los documentos cotejados se vea la culpabilidad o no de Alberdi.
Los libelos dicen lo siguiente:
Anónimo 1:
“La Banda es del Pueblo, y no de la Concepción. Junio 24. ¡Abajo el maestro. Abajo!
Anónimo 2:
Hasta Cuando
Hasta cuando seguirá macaneando este loco borracho maestro Flema, y cuando será el día en que deje de acudir a la plaza con esa gavilla de muchachos que tienen la boca peor que una letrina, pues cada palabra que pronuncian, es como para agarrar un rebenque y ponerles la boca y el lomo más negro que la conciencia del mismo maestro.
Que la plaza ya no va pareciendo el unico recreo del pueblo durante los dias festivos sino un verdadero potrero de animales durante concurre el mano Plancha con toda la gavilla de esos muchachos inmundos que ni una letrina se pueden comparar a ellos, cada palabra inmunda e inmoral que pronuncian es acojida con una estruendosa carcajada por el mano plancha que hace las veces de maestro.
Mira Flema que he llegado a saber algunas cosas muy bonitas de voz, pues si estas deseoso de saberlas pronto apareceran, no ya por medio de pasquines, sino en la “Prensa” que es el diario más popular.
NO MAS MUSICA VA POR ULTIMA VEZ
Borrachon, mal hablado, atorrante, mal pagador, asesino de la música, y de la ginebra.”
Anónimo 3:
A golpe de ‘Borrabo’ – Asesina las piezas.
El gringo que desembarcaran de Italia y ….. a la consignacion de gallo.
Todos los Domingos tenemos el disgusto de ver como se estropea la música por el gringo tra… de tallarin con sus escuálidos muchachos que parecen empachados con fariña alrededor de los atriles haciendo cada jesto, como si le dolieran la barriga. Allí los tiene el gringo cómo a los mancarrones de la Policía atados al palenque.
Un consejo le voy a dar
Que sabrá apreciar
Que se deje de mortificar
Porque lo van a apalear
Digame amigo cuanto le paga la municipalidad para ‘macanear’¿? hasta con los pobres muertos? Déjelos en paz a ellos y a nosotros tambien. Pongase a sembrar papas y deje de macanear.
Bruta Bestia, ……. De Italia
NO MAS MUSICA
Integraban esa banda 13 muchachos: Juan Di Napoli, Bernardo Conti, Cayetano Claro, Valentín Franciscone, Guillermo, Eneas y Francisco Antonieti, Federico Bruni, Salvador Morrone, Domingo Marche, Enrique Cazalá y Alberto Gautie.
LA BANDA DEL PUEBLO
Tiempo después de la criticada dirección de don Renzo Fleissner al parecer la Banda se disolvió y hacia 1899 el problema continuaba. En los grandes festejos del XX de Septiembre organizado la colectividad italiana al momento de contratar una banda se optó por buscar una foránea. Ante esto, un autoproclamado “Director de la Banda”, Donato A Claro publicaba una solicitada en donde comunicaba que como director no había sido convocado y que eran falacias lo publicado sobre sus altos honorarios. La misma tuvo una hilarante e irónica respuesta de un miembro de dicha Comisión quien en una extensa solicitada comentó lo sucedido y cuyos términos son los siguientes:
“[…] Por lo visto este Claro (Donato A), debe ser algo o bastante neurótico, por cuanto tiene la manía de hacer célebre y a fin de conseguirlo aprovecha cuantas ocaciones se le presnetan para exhibirse, aunque ciertas veces lo hace como mono, por ejemplo en Carnaval. Ahora lo tenemos firmando nada menos que en su alto carácter de Director de banda….!! Es el colmo de la audacia, ,Señor Claro (Donato A.)! Es para exclamar: ¡pobre música, como te han puesto!
[…] Al iniciarse los preparativos para las fiestas del 20 de Setiembre, una de nu3estras preocupaciones fue el punto banda. Con festejos de tal magnitud se debe forzosamente contar con una música buena, pero buena, pues ésta constituye uno de los mayores atractivos, sinó el más importante.
Como es lógico, para nada se consideró el elemento musical que existía en el pueblo; el cual a mas de su desunión, era en muy reducido número y con muy limitadas nociones musicales, y el poderlo reunir bajo un maestro hecho venir ex profeso ccon una anticipación de dos meses por lo menos para prepararlos pasablemente, hubiera demandado mayores gastos que el contratar una banda completa de otro punto, sin contar que no podrían soportar los cinco o seis días tocando, tratándose de niños en su mayoría.”
[…] Por estas Razones la Comisión no se humilló ante el nunca bien ponderado maestro (sic) Sr. Claro (Donato A.). Tanto valdría al aceptar sus servicios profesionales y más económicos, el reunir unos cuantos muchachos armadnos de tachos y que por poca plata hubieran hecho competencia con ventaja a la celebérrima banda que el dirije!!!
¿No comprende el Sr. Claro (Donato A.) que al acudir con su cornetín, habría conseguido desalojar en un santiamén el local de fiestas por los retortijones de tripas que ocacionaría a los concurrentes con sus melifluas, armónicas acompasadas notas en ….falsete?
¡¡Lucidas romerías con semejante música!!
Los cierto es que al parecer el grupo de muchachos de don Fleissner aún no “llevaban el ritmo”. La comisión de dichos festejos había contratado al don Felipe Cazalá, ex integrante de la banda de 1894 (foto) quien al parecer había emigrado pero se radicaba nuevamente en el pueblo, acordando con la Comisión sus servicios, contratar una parte cantante e intentar reunir a los valores del pueblo. En sus tonos irónicos, S.A.S el firmante de la nota publicada el en semanario Eco de Carhué Nº29 del 20 de agosto de 1899 y que venimos desglosando, relata: […] Cual fue la respuesta de Claro (Donato A.) al Sr. Cazalá cuando le habló? Pues, que el no pensaba tocar, y a más que sería necesario pedir pago adelantado y otras lindezas por el estilo, que unidas a otras causas dieron por resultado el fracaso de las tentativas hechas. “
La solicitada continúa en tono irónico acusando al joven Donato A.Claro de que en varias oportunidades dejó plantada varias fiestas e incluso para la celebración del 20 de septiembre anterior “no siendo el aventajado profesor de hoy” cobró 20 pesos por tocar con su hermano dos o tres piezas de “mala muerte”.
Y culmina: “En fín, basta, Creo que tiene ya su merecido con esta felpeada, por meterse a …. escribidor ”.
Finalmente el maestro Felipe Cazalá logró reunir la banda y los festejos del xx de Setiembre –Unificación Italiana- tuvieron gran brillo. Hubo dos bandas, la Garibaldina de José Santorelli, dirigida por el Maestro Leonzio Santorelli con los históricos uniformes de los legionarios los que fueron recibidos en el tren por la banda local, agrupando un verdadero gentío en el novel andén.
Aquel contrapunto anterior a los festejos y la gran suma de dinero que la Comisión tuvo que disponer por la Banda Garibaldina ($500, cifra sumamente importante que les restó beneficio a los organizadores), reavivó el sentimiento de que era importante contar con un elemento local. Una editorial del único semanario del pueblo luego de la gran fiesta, solicitaba voluntarios para donar $ 5 mensuales para sostener la banda, argumentando que en poco tiempo podían verse sus frutos con la nueva dirección de Felipe Cazalá. Efectivamente el domingo 22 de octubre de 1899 se convoca a reunirse para organizar la Banda de Música en la confitería del señor Bartolo Molina con la finalidad de conformar una Comisión de vecinos para procurar sostener la banda, siendo la primera medida adquirir algunos instrumentos dado el mal estado de los existentes. Los instrumentos le fueron entregados al maestro culminando ese esperanzador año de 1899.
AHORA BANDA MUNICIPAL
En 1905 el intendente Genaro L. Ríos llamado “Genarito” para distinguirlo de su homónimo padre que también fue intendente, oficializo la Banda de Música y a partir de ese entonces recibía un aporte de las arcas municipales . Luego sabemos que hacia 1914 era maestro de la banda don Miguel Santo y que hacia 1929 la dirección era compartida con Cayetano Pennini. En 1930 luego del golpe de estado de septiembre, una de las medidas que tomó el comisionado Nicanor Insua para sanear las cuentas fue suprimir la banda municipal. Si tuvo que ver alguna cuestión política? Es probable dado que Santo era de afiliación Radical.
En 1932 siendo intendente Pedro Martín Narbaitz, se decide a contratar nuevamente a la Banda de Peninni y Santo para iniciar las retretas el 1ro de enero en la plaza desde las 22 a las 24hs, dos veces por semana. Desde marzo la Banda tocaba en la plaza los domingos de 17 a 19hs.
En 1934 durante la temporada estival y dos veces por semana (jueves y Domingos) la banda tocó y deleitó a locales y turistas ahora bajo la dirección solamente de Pennini logrando una interesante trayectoria incluso en la zona de influencia. Su director dejaría la banda y nuestra localidad culminando la década de 1930.
Ya entrados los años 40 la música comenzó a llegar a los hogares a través de las radios, se popularizaron los tocadiscos y las propaladoras poco a poco fueron dándole sonido a la calle. La banda continuó desarrollando sus actividades hasta 1941-1942.
Sobre noviembre de 1942 una editorial hacía referencia a la necesidad de volver a conformarla por su historia y trayectoria, pero ya las bandas habían pasado de moda y no eran una necesidad. Al menos dos o tres orquestas existían en el pueblo que por sus valores musicales y estilos de moda, eran convocadas frecuentemente. Pasarían 40 años hasta que un grupo quiso reflotar esa tradición.
INTENTO DE CONFORMACION DE UNA BANDA. 1981
La Comisión de Cultura el 14 de junio de 1981 convoca a las instituciones para conformar una Comisión Pro Banda Municipal la que es integrada por Andrés Eberwein (Pte); Martín Astoreca (Srio); Francisco O. Martínez (Tesor); Celedonio Ruibal, Carlos Zarub, Mario Evangelista y Rubén Baez Eugui como vocales, todos representantes de instituciones locales. Allí se resuelve imponer el nombre de “Capitán Vicente Genovesi” a la Banda Municipal. Se nombra profesor a Luis Aníbal Galé de Bahía Blanca, se solicitan donaciones a las instituciones de la localidad con lo que se adquieren algunos instrumentos, no los suficientes dado que había alrededor de 40 aspirantes.
El 2 de octubre de 1982 se organiza un festival musical en el Teatro Municipal “Pro Banda” para recabar fondos y adquirir instrumentos del que se conservan sus afiches. El día 15 de octubre el intendente Lapacó reconocía oficialmente la Comisión Pro Banda de Música y el nombre impuesto.
El 14 de diciembre de 1983 la Comisión Pro Banda bajo el acta Nº 20 presenta su renuncia al intendente democrático Raúl Gonzales para dar libertad de conformar una nueva comisión que continúe su labor. La misma es aceptada el 28 de diciembre de 1983 quien responde que se está organizando la Dirección de Cultura. El 15 de marzo de 1984 siendo director de Cultura Rubén Baez Eugui se inician gestiones para continuar en ese rumbo, es decir solicitando instrumentos. Hacia octubre de ese mismo año se inician gestiones con Armando Silvio Mecca y su banda de La Pampa quien elabora un rápido informe de los pasos a seguir que finalmente no se dieron y nunca se conformó la anhelada Banda de Música. Las Bandas de Música ya era historia.
BIOGRAFIAS
MAESTRO CAYETANO PENNINI
Hijo del matrimonio de Domingo Pennini (Italia 1855) y Venerabela de Pennini (Italia 1855) quienes arribaron a Argentina en alrededor de 1894. El censo de 1895 da al matrimonio 3 hijos Italianos: Cayetano (15), Francisco (7), Cirilo (6) y un argentino, Arturo (1) . Se afincó en nuestro pueblo en la década del 20 hasta la del 40 aproximadamente. Contrajo matrimonio con Teresa Gallinotti y tuvieron una hija, María Pennini.
Fallece fuera de la localidad el 3 de enero de 1942 a los 62 años luego de una corta pero fulminante enfermedad.
MAESTRO MIGUEL SANTO
De oficio Sastre se radicó en Carhué antes de 1910. Sabemos que en 1914 ya era maestro director de la banda municipal. En 10 de diciembre de 1927 contrae matrimonio con Asunción Cabrios. Su sastrería denominada “La nacional” funcionó hasta 1935 en calle San Martín hasta 1935 que se muda a un local lindero del Hotel Roma (Ex Sastrería Colotto). Finalmente en diciembre de 1944 se vuelve a trasladar a San Martín 964.
Deja el primer comentario