
De manera unilateral, el Gobierno Nacional aumentó el salario mínimo vital y móvil. El Consejo del Salario se reunió una sola vez la semana pasada y el encuentro terminó sin acuerdo entre las autoridades, los gremios y las empresas. ¿Cómo queda el haber mínimo?
Según la norma publicada en el Boletín Oficial, el salario mínimo vital y móvil pasó a 221.052 pesos desde el 1° de abril y a 234.315,12 pesos a partir del 1° mayo. De esta manera, tuvo una suba del 8 por ciento entre marzo y abril y del 6 por ciento entre abril y mayo. Para los trabajadores jornalizados, la hora pasó a valer $1.105,26 en abril y $1.171,58 en mayo.
Finalmente, la Secretaría de Trabajo de la Nación decidió que la prestación por desempleo será equivalente a un 75 por ciento del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores al cese del contrato de trabajo. También establecieron que nunca será inferior al 50 por ciento ni superior al 100 por ciento del salario mínimo.

La última reunión para definir el salario mínimo vital y móvil tampoco terminó con un acuerdo entre las partes.
Vale recordar que las centrales obreras habían llegado al encuentro del Consejo del Salario con una propuesta para llevar al mínimo a los 800 mil pesos.
Salario mínimo vital y móvil versus inflación
El aumento dispuesto por la administración libertaria ratifica el atraso de los sueldos en la carrera contra la suba de precios. Según los reportes mensuales del INDEC, la inflación acumulada entre enero y marzo fue del 51, 54 por ciento, mientras que el haber mínimo subió un 50 por ciento entre enero y mayo.
Efectivamente, en enero era de 156 mil pesos y pasó a 180 mil en febrero. En marzo llegó a los $202 mil y ahora se oficializaron las subas de abril y mayo. Paralelamente, la inflación mensual fue de 20,6% en enero, de 13,2% en febrero y de 11% en marzo.
Fuente: Infocielo
Deja el primer comentario