Día del Bastón Verde: quiénes lo usan y por qué se celebra

Cada 26 de septiembre se celebra el Día del Bastón Verde, para visibilizar la importancia de este instrumento en la vida de las personas con baja visión. Se trata de una herramienta de autonomía creada por una docente e instaurada en Argentina en 2002, con la Ley Nacional N°25.682.

Mediante esta ley, se adoptó el uso del bastón verde como instrumento que le brinda autonomía y sirve de orientación y movilidad para las personas con baja visión. También sirve como un elemento de identificación para que las demás personas puedan ofrecerle ayuda.

Según comunicó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires en su cuenta de Twitter, esta herramienta “nos advierte que la persona que está circulando puede necesitar ayuda en sus movimientos”. En ese sentido, es importante comprender que los bastones de las personas con discapacidad visual se diferencian según su color.

  • Blanco: lo utilizan las personas ciegas.
  • Verde: lo utilizan las personas de baja visión.
  • Rojo y blanco: lo utilizan las personas con sordoceguera.
Este martes se celebra el Día del Bastón Verde, para visibilizar la importancia de este instrumento en la vida de las personas con baja visión. 

Este martes se celebra el Día del Bastón Verde, para visibilizar la importancia de este instrumento en la vida de las personas con baja visión.

La cartera sanitaria también lanzó algunas sugerencias para brindar ayuda a personas con baja visión:

  1. Acercarse y consultar si necesita algo.
  2. En vez de tomarla del brazo, dejar que la persona se tome de nuestro hombro.
  3. Avisarle cuando se acerca el cordón.
  4. Dar indicaciones precisas tomando como referencia a su persona.

La historia de cómo nació el bastón verde

Fue la docente uruguaya de educación especial, Perla Catherine Mayo, quien creó este bastón y decidió establecerse en Argentina. Ella desarrolló el bastón como un objeto de orientación y movilidad que distingue a las personas con baja visión de aquellas con ceguera total.

La idea se le ocurrió a partir de una experiencia personal con una alumna llamada Analía, quien tenía problemas en la vista. Ella utilizaba un bastón blanco, que identifica a las personas ciegas, y un certificado de discapacidad por ceguera.

Ante esta situación, Mayo identificó que en la vida diaria, es esencial que las personas puedan distinguir entre quienes tienen una disminución visual y quienes están completamente ciegos. Así fue como se propuso buscar una solución.

Fuente: infocielo

Deja el primer comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*