El Gobierno sale a colocar deuda para financiar el pago de bonos a jubilados, empleados públicos y planes sociales

Fuera de agenda, el Ministerio de Economía saldrá hoy a buscar en el mercado nuevo financiamiento sin que operen vencimientos en la fecha. El anuncio sorprendió ayer al mercado donde, aunque destacan el alto volumen de los pagos que habrá que realizar este mes, por casi unos $900.000 millones, vincularon la imprevista colocación con la necesidad de fondeo adicional ante las medidas anunciadas el domingo pasado. Según el propio Gobierno confirmó, los bonos a jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales más la suma fija a trabajadores del sector privado pero también público tendrán un costo fiscal de $729.000 millones.

Con recursos golpeados por la caída del ingreso por retenciones y por el enfriamiento económico, el Tesoro no dispone hoy de esos fondos. A partir de esa realidad, la conclusión del mercado fue inmediata: el costo se cubriría con mayor emisión monetaria a cargo del Banco Central. Previsiblemente, esa presunción desencadenó una mayor presión cambiaria ante la expectativa de una nueva vuelta de tuerca sobre los ya acelerados niveles de inflación tras la devaluación post PASO, a tal punto que el dólar contado con liquidación llegó durante la semana a una cotización récord superior a los $800.

De ahí que con la intempestiva colocación de deuda fijada para hoy, Economía busca poner paños fríos a los peores temores del mercado respecto del proceso inflacionario y enviar un mensaje de que no habrá una emisión desmedida para financiar medidas que desde diferentes sectores se han tachado de electoralistas.

En ese contexto, trascendió un dato que no pasó desapercibido pero al que no se le otorgó mayor relevancia. El Tesoro le devolvió al Banco Central unos $500.000 millones que la autoridad monetaria le había girado en concepto de adelantos transitorios. La cifra luce poco significativa frente a los casi $2 billones mensuales que debe emitir el BCRA todos los meses en concepto de pago de Leliqs, por lejos la principal fuente de emisión monetaria.

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto a su equipo de Finanzas, que lidera Eduardo Setti.El ministro de Economía, Sergio Massa, junto a su equipo de Finanzas, que lidera Eduardo Setti.

El monto devuelto es, también, cercano a la cifra que emitió la autoridad monetaria en apenas dos días tras la devaluación, cuando los bancos con títulos en pesos ejercieron la opción de venta acordada en el marco de las operaciones de deuda –put en la jerga financiera- por unos $400.000 millones, pesos que después volvieron a volcar a una nueva renovación de deuda, la semana pasada. La recompra de bonos en pesos es, precisamente, la segunda fuente de emisión de pesos, lo que deja en tercer lugar el volumen girado por el BCRA al Tesoro en concepto de utilidades y adelantos transitorios, la única de las tres variables que incluyó el Fondo Monetario en el acuerdo original y sus sucesivas revisiones.

Desde Economía, en tanto, indicaron que la colocación prevista para hoy de cuatro instrumentos -Boncer T6X4, Boncer T4X4, Bono Dual TDG24 y Bono Dólar Linked T2V4- responde a una estrategia de “anticipación” más que a una urgencia puntual de fondos como intuye el mercado. “La decisión de anunciar una nueva licitación para el día de mañana, fuera del cronograma habitual, se centra en las actuales condiciones financieras, que se reflejan en un mercado secundario demandado en instrumentos CER y dollar linked. En este sentido, esta licitación no responde a nuevas necesidades de financiamiento sino a condiciones de mercado particulares”, aseguraron fuentes oficiales, quienes destacaron la vocación de “aprovechar la ventana” que ofrece la plaza doméstica.

La lectura de analistas, operadores e inversores, sin embargo, es diferente. “Asumimos que esta nueva licitación puede estar relacionada a la necesidad de conseguir financiamiento adicional luego de haber realizado una devolución de $500.000 millones al BCRA y haber anunciado un bono a jubilados y empleados públicos que generó una fuerte resistencia por parte de algunos gobernadores e intendentes”, sostuvieron por caso desde el Grupo IEB, donde recordaron que este mes los vencimientos a renovar totalizan $880.000 millones.

Fuente: Infobae

Deja el primer comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*