
En el año 1982 y a través de un decreto presidencial, se instituyó al 29 de julio como el Día de la Cultura Nacional. La determinación de esta fecha ocurre en conmemoración de la muerte del escritor, político e historiador Ricardo Rojas.
La argumentación de la disposición expresa: “La cultura, expresión esencial del hombre, define e identifica a los pueblos, los que trascienden merced al desarrollo, preservación y difusión de aquella. Es conveniente determinar un día en que deben especialmente recordarse los valores de nuestra cultura, día en que anualmente se pueda evaluar la labor realizada en el afianzamiento y promoción de la Cultura Nacional”.
De esta manera, se le da origen a esta efeméride que conmemora la muerte de Ricardo Rojas y a través del mismo decreto se explica por qué: “Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional. El primer Congreso Nacional de Directores de Cultura de la Argentina, realizado en Buenos Aires en septiembre de 1957, eligió su figura de hombre del interior, defensor de la esencia nacional y promotor de las letras, las artes y las ciencias evocando su memoria como orientadora en sus deliberaciones”.
¿Quién fue Ricardo Rojas?
Nacido en Tucumán en el año 1882, estudió periodismo en Santiago del Estero y fue profesor de Literatura castellana. Como parte de sus logros de destaca haber ganado el Premio Nacional de Literatura y ser un hombre de ideas liberales y democráticas, que conoció la persecución política, por lo que tuvo una etapa de confinamiento. Asimismo, ocupó el cargo de embajador argentino en Perú, en 1955.
Este escrito tiene una obra que se llama “La Historia de la literatura argentina” y en algunas lineas expone: “La argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo”.

Fuente: Infocielo
Deja el primer comentario