
María Emilia, a bordo del Alvin (DSV-2) una embarcación sumergible tripulada, dedicada a la investigación de las profundidades de los océanos, descendió a 1000 metros de profundidad en pleno Pacífico para tomar muestras del fondo marino. El buque nodriza que trasladó el aparato es el Atlantis.
La científica del CONICET, oriunda de Darregueira, sentó un precedente, al convertirse en la primera argentina en bajar a semejantes profundidades del mar.
El Alvin (DSV-2) es propiedad de la Marina de los Estados Unidos y su operación está a cargo de la Institución Oceanográfica de Woods Hole (WHOI, en sus siglas en inglés), Massachusetts. Este sumergible ya realizó miles de inmersiones, incluidas las destinadas a observar el Titanic, cuyos restos descansan a 3821 metros de profundidad.
Este hito histórico se da en el marco de trabajo de la “Deep-Ocean Stewardship Initiative” junto a Lisa A. Levin, profesora distinguida de oceanografía biológica y ecología marina en la Institución Scripps de Oceanografía, quien invitó a la darregueirense a participar de la misión.
Actualmente, ambas especialistas están abocadas al estudio de ecosistemas quimiosinteticos en el mar profundo frente a California.
El sumergible fue construido por el grupo de electrónica de General Mills en Minneapolis, Minnesota.1 Bautizado en honor del principal promotor e inspiración creativa para el vehículo, Allyn Vine, Alvin fue encargado el 5 de junio de 1964. El sumergible se opera desde el barco de soporte RV Atlantis (AGOR-25), que también es propiedad de la Marina de Estados Unidos. y operado por el WHOI.
El sumergible lleva unas 4.400 inmersiones, cuenta con capacidad para dos científicos y un piloto, para observar las formas de vida que deben soportar las elevadas presiones en el fondo marino y moverse en total oscuridad. Las investigaciones llevadas a cabo en el Alvin han sido utilizadas en casi 2.000 artículos científicos.
Trayectoria académica
María Emilia Bravo se formó en la Universidad Nacional del Sur, es Licenciada en Ciencias Biológicas, realizó un posgrado en “Ecology and Systematics of Caribbean Polychaetes” del Institute Smithsonian Tropical Research Institute; realizó su Tesis de Doctor en Biología: Efecto de los depósitos de gas somero del fondo marino en las comunidades macrobentónicas del estuario de Bahía Blanca. Tesis de Doctor en Biología: Efecto de los depósitos de gas somero del fondo marino en las comunidades macrobentónicas del estuario de Bahía Blanca.
Trabajó en el Instituto Antártico Argentino como personal de apoyo en tareas de investigación de Grupo Ecología Bentónica de Macroalgas Antárticas.
Luego, en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizó actividades de investigación en el marco de una beca doctoral con lugar de trabajo en el Laboratorio de Geología y Geofísica Marina y el Laboratorio de Ecología Bentónica pertenecientes al Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET).
Obtuvo una beca para continuar en San Diego, California, la Beca Fulbright – Ministerio de Educación de estadías de investigación en Estados Unidos y en la actualidad se encuentra trabajando en Offshore Energy Working Group, Deep-Ocean Stewardship Initiative donde comparte actividad con la Dra Lisa A. Levin.
Fuente:.diariodepuan
Deja el primer comentario