
El Gobierno bonaerense, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, celebró la identificación de los restos de un vecino platense que fue detenido y desaparecido durante la última dictadura cívico militar.
El hallazgo se produjo a partir de un convenio entre los ministerios de Salud y de Justicia y DDHH bonaerense con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que permite que familiares de desaparecidos puedan dejar una muestra de sangre en los hospitales públicos provinciales para poder avanzar con la identificación de restos óseos.
“A mi mamá se la llevaron desde la casa de mi tía en Temperley, lo recuerdo como si fuera ayer, no me olvido nunca más. Mi papá trabajaba con el camión, no teníamos un lugar fijo”, dijo Omar, uno de los hijos de Alberto Perego, quien trabajaba en el mercado central cuando fue detenido, desaparecido y asesinado.
A su lado, su hermano señaló que este “es un punto de partida a futuro, estamos todos en la lucha” y deseó que se pueda conocer la identidad “de más compañeros, agradecemos a cada uno por su labor; esperábamos este resultado”.

La Provincia anunció la identificación de los restos de un vecino platense que fue detenido en la dictadura
La identificación de Parego llegó a partir de una muestra de material genético que su hijo aportó al Hospital Rossi de La Plata, que después de algunos meses el EAAF identificó.
Alberto nació el 23 de noviembre de 1952 en Buenos Aires, era militante de Juventud Peronista y a la edad de 25 años, fue secuestrado-desaparecido. La fecha de desaparición data del 11 de octubre de 1977 y, según consta en el certificado de defunción, ello ocurrió en el campo de deportes ubicado en calles 23 y 32 de la capital bonaerense y no en Temperley, como se creía.
Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos bonaerense, Matías Moreno, señaló que este anuncio representa “un orgullo de la gestión”, ya que fue “siguiendo las directivas del gobernador Kicillof de articular entre ministerios para potenciar las políticas públicas”.
“El año pasado firmamos el convenio para que en todos los hospitales los familiares puedan acercar su muestra de sangre porque sabemos que quedan 600 restos por identificar”, señaló el funcionario.
Moreno recordó que previo al acto público, se realizó una reunión íntima para informarle a la familia. “Quisimos hacer el anuncio para comunicar una polítca pública y que muchos otros puedan acercarse y seguir aportando a la memoria, verdad justicia y reparación, algo en lo que nuestro país es un ejemplo”, sentenció.
Por el asesinato de Perego, de José Curuga y de Adela Fonrouge, el 29 de diciembre de 2016, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de La Plata condenó a prisión perpetua a seis exefectivos de la Policía Federal.
En ese juicio también se condenó a los policías por la privación ilegal de la libertad agravado por el uso de violencia en los casos de los militantes montoneros José Libralato y Mauricio Mansilla y las lesiones agravadas por tormento en el caso de Libralato.
Fuente: infocielo
Deja el primer comentario