
El Gobierno anunció el envío a la Cámara de Diputados de la Ley de Hidrógeno, una iniciativa que el Frente de Todos buscará sancionar con celeridad ya que permitirá el ingreso de divisas y el desarrollo energético, como ocurre con el gasoducto Néstor Kirchner.
Así lo anunció la secretaria de Energía, Flavia Royón, quien señaló que “como parte de una mirada estructural sobre la matriz energética de nuestro país estamos comprometidos en impulsar el desarrollo del hidrógeno” por lo que elaboraron “un proyecto de ley que contempla al hidrógeno verde, al rosa y al azul”.
La funcionaria señaló que “la cuestión del hidrógeno adquirió un lugar en la agenda energética desde la asunción del ministro Massa, porque lo visibilizamos como una oportunidad de inversión y crecimiento, por eso asumimos al hidrógeno como un aspecto estructural del cambio de la matriz energética de la Argentina”.
Royon sumó la problemática del hidrógeno al conjunto de la matriz energética nacional, y explicó que se debatió el proyecto en Trabajo, con las secretarías de Cambio Climático y de Asuntos Estratégicos, con Industria y Política Tributaria. “Vamos a dar un marco para que el sector se pueda desarrollar como parte de un país y de una economía transversal, donde el hidrógeno se complemente con el plan gas, con el desarrollo del GNL y del sector minero”, planteó.

La secretaria de Energía dio detalles del proyecto de Ley que buscará cambiar la matriz energética y el ingreso de divisas a partir del hidrógeno.
Cuáles son los ejes del proyecto de Hidrógeno
La normativa contempla el hidrógeno azul, a partir del gas con captura de carbono; el verde con fuentes renovables y el rosa desde el know how ya adquirido por la Argentina en materia nuclear.
Entre los ejes del proyecto, señaló que se apunta a la certificación en origen, con la creación de instituciones que verifiquen el origen de la producción, para desarrollar las cadenas locales de valor; además se va a monitorear los estándares de emisiones, con beneficios fiscales y un régimen diferencial que premia al hidrógeno verde por sobre el azul.
Además, entre los diversos beneficios fiscales que contempla el proyecto se destacan: estabilidad fiscal por 30 años, acceso al mercado libre de cambios, amortización acelerada del impuesto a las ganancias, beneficios financieros, derechos de exportación incrementales y diferenciados según cada tipo de proyecto.
Finalmente, ratificó que en la iniciativa, que quedará a la firma del Presidente, “se garantiza el acceso al mercado libre de cambios desde una mirada donde los dólares que generen estas exportaciones tienen que servir para promover el desarrollo de otros sectores de la macroeconomía argentina”.
Fuente: Infobae
Deja el primer comentario