
Los negocios bursátiles argentinos mostraban leves bajas de precios este miércoles, en línea con los mercados externos luego de conocerse que la inflación de Estados Unidos resultó dentro de los esperado y se disipan las posibilidades de nuevos incrementos en tasas por parte de la Reserva Federal.
El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae un 0,3%, a 307.022 puntos a las 12:30 horas, luego de alcanzar en la víspera su máximo histórico intradiario en las 310.950 unidades y relegar su anterior tope anotado a finales de abril.
La actividad proyectaba recorte de volúmenes y selectividad operativa ante la galopante inflación y la devaluación diaria en la economía doméstica.
Para Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, ”el Merval en pesos está explotado, con una crisis de meses por delante hasta el cambio de gobierno el 10 de diciembre. A esa abultada abundancia de pesos emitidos en circulación, a los que les sobran, ‘sálvense como puedan’, y quienes los invierten en Bolsa, realmente los salvan. Es que son los políticos que nos gobiernan los que nos distorsionan la realidad a tal punto que a todos nos sacuden”.
“En ocasiones como éstas, el mercado no es tonto, sabe cómo protegerse y se desprende de los pesos comprando activos que en dólares están super devaluados”, añadió Fedio.
El S&P Merval gana en 2023 un 52% en pesos y un 16% en dólares “contado con liqui”
El economista Gustavo Ber dijo que “entre las iniciativas económicas que más atención despiertan se encuentran aquellas relacionadas a la posibilidad de sumar divisas en busca de frenar la peligrosa sangría de reservas netas que ya alcanza niveles críticos, justamente en este segundo trimestre de mayor oferta estacional, ante la errática respuesta que viene exhibiendo el ‘dólar agro’ y las dudas de que las negociaciones con el FMI puedan llegar a aportar dólares frescos”.
Mejor viene el tono para los bonos soberanos, con una ganancia promedio de 0,6% para los Globales del canje que son negociados en Wall Street. Estos títulos públicos en dólares con ley extranjera vienen de rebotar casi 3% el martes.
Por debajo de los 2.500 puntos, el riesgo país regresó a su menor nivel desde el 18 de abril, cuando la economía atravesaba una corrida cambiaria
En ese sentido, el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de las tasas de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, resta 28 unidades para la Argentina, en los 2.490 puntos básicos.
Los precios en Estados Unidos subieron en abril un 0,4% por el aumento del costo de la gasolina y los alquileres, mientras que la inflación subyacente se mantuvo fuerte por el repunte de los precios de los autos usados, lo que podría garantizar que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés elevadas durante un tiempo.
De esta manera, el índice de precios al consumo (IPC) norteamericano, un indicador clave de la inflación, subió un 4,9% con respecto a hace un año, apenas un poco menos que el 5,0% de marzo.
Aunque la última cifra es un paso en la dirección correcta y marca la menor subida anual en unos dos años, sigue estando muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia.
“El índice de la vivienda fue el que más contribuyó al aumento mensual de todos los artículos, seguido de los aumentos en el índice de automóviles y camiones usados y el índice de la gasolina”, dijo el Departamento de Trabajo de los EEUU en un comunicado.
Fuente: Infobae
Deja el primer comentario