
Ubicada actualmente en la intersección de calles Belgrano y Mitre de nuestra ciudad, es un espacio poco valorado y que casi pasa desapercibido salvo en los actos del día del maestro. Ha sido testigo de proyectos, de tiempos de abandono, de crisis y pero por suerte ha visto personas de nobles ideales que se han preocupado por ella. De ella, todos tenemos algún recuerdo de nuestra niñez, de frías mañanas, de guardapolvos blancos y del himno a Sarmiento.
En 1938 se cumplían cincuenta años del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. El Intendente Juan C. Marcalain (oriundo de Crnl Suarez. Partido Demócrata) propuso al HCD la idea de crear una plaza en su homenaje. Se conformó una Sub-Comisión para dicho proyecto, integrada por los Concejales José J. Fino, Adolfo Ciacaglini y el secretario del HCD sr. Eduardo Rondina. Pese al poco tiempo que había la sub-comisión organizó un concurso literario escolar y el acto protocolar para la fecha.
Así el 11 de Septiembre de 1938 fue inaugurada la Plaza Sarmiento en terrenos sobre la calle Colón dado que en el emplazamiento actual había aún una construcción con problemas legales de sus herederos.
En lo protocolar, se plantó un árbol junto a niños de la escuela Nº 1, simbolizando el inició de las tareas de forestación de la futura plaza. Luego hicieron uso de la palabra: José J. Fino (Pte HCD), Esther Vázquez de Galán (Dir. Escuela Nro 1º) y Juan F. Williams (Pte Distrital de la Dir. Educación Física y Cultura de Pcia Bs.As.)
También en el acto se colocó la piedra fundacional de un futuro campo de deportes de la Dirección de Educación Física y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, dado que el proyecto de la placita formaba de uno más ambicioso que era crear un campo de deportes.
PASARON LOS AÑOS….
En 1940 la provincia fue intervenida y las autoridades locales debieron dejar sus cargos. Sin embargo el proyecto del campo de deportes continuó su curso. Hacia 1943 una nota del Semanario “El Pueblo” anunciaba que en la “Plaza Sarmiento” se estaba “proyectando” un “campo de deportes” y que finalmente se habilitaría ese año. Finalmente en 1944 se inauguraba una pista de Atletismo sobre la totalidad del terreno (se utilizó hasta promediando los años 50s cuando se la trasladó al terreno lindero de la Escuela Nº 40).
Un dato curioso se puede aportar. Ese mismo año de 1944, el por entonces Comisionado Municipal Francisco Ferrari proponía un plan de obras necesarios para apuntalar el Turismo y entre esas ideas estaba crear un Establecimiento Termal Provincial a la altura de la Plaza Sarmiento, sobre la calle Colón, con dos o tres categorías de baños termales. El comisionado fallecería en el cargo apenas unos meses después y ese proyecto no prosperaría.
Entrada la década de 1960 la placita se fue perfilando hacia la que conocemos en la actualidad. La parte del terreno de 50 x 50 sobre calle Colón fue destinada para la Terminal de ómnibus, proyecto que se inició en 1964 y tuvo su conclusión en 1972.
LA HIGUERA DE DOÑA PAULA
En junio de 1975 el por entonces Concejal Ricardo Narbaitz se propone conseguir un retoño de la famosa higuera en donde la madre de Sarmiento pasaba sus tardes tejiendo en el telar. Así se contacta con el Museo de la Casa natal de Sarmiento (San Juan) y logra que se le otorgue un pequeño retoño con su certificado correspondiente. El 10 de Septiembre de 1975 se colocó el mismo durante el acto conmemorativo organizado por la Escuela Nº 3.
EL BUSTO
Como todo espacio de uso público, la plaza sufrió actos de vandalismo, desinterés de la población y descuido de las autoridades.
En septiembre de 1976 cuenta el semanario “Fortín” que las autoridades emprendieron tareas de “embellecimiento con un parque el baldío ubicado detrás de la Terminal de Ómnibus, al que se le ha dado el nombre de Domingo Fasutino Sarmiento, reconstruyendo las aceras con baldosones.” comentaba en una editorial de apoyo a la iniciativa.
El 12 de octubre de 1978 la Comisión de Cultura y Festejos Públicos de la Municipalidad inauguraba y bendecía el Busto a Sarmiento. También, según el programa, re plantaban un nuevo retoño de la higuera de la casa de Sarmiento. Desde entonces la placita Sarmiento tomaba la actual fisonomía.
En 1994, alumnos y docentes de la Escuela Nº 40 “Ramón Razquín” desde su taller de Turismo “Crecer” descubrieron un cartel y una placa que referenciaba “Retoño de la higuera que en San Juan daba sombra a doña Paula Albarracín, madre del prócer, traído por el concejal Sr. Ricardo Narbaitz en 1975”.
En 1999, bajo un proyecto del Concejal Ricardo Laspiur y en virtud a muchos años de descuido, las autoridades realizan un remozamiento del espacio, reponiendo bancos, pintando la base del Busto, podas estéticas, pintura del Busto, retiro de los viejos baldosones y realización de la base de la vereda perimetral.
Tras 18 años, en 2017 bajo un excelente proyecto institucional del Jardín 901 se realizó una nueva puesta en valor en donde los niños fueron partícipes de los trabajos en la plaza, así como clases especiales de concientización en las aulas sobre la importancia del patrimonio público y su cuidado.
ANTES DE LA PLAZA
Antes de la creación de la plaza, hubo construcciones en dicho predio. Fueron terrenos y edificaciones de la familia de Carlos Villar, quienes adquirieron los mismos en 1887. Carlos Villar fue uno de los primeros pobladores de Carhué, se desempeñó como Intendente y también como Juez de Paz.
La casa familiar de los Villar se ubicaba en la intersección de las calles Belgrano y Mitre (hoy placita), habiendo sido culminada alrededor de 1905. Según Catastro, hacia 1940 contaba con 376m2, 4 habitaciones, 2 cocinas, 1 baño y un negocio sobre la esquina. La oficina de Catastro lo registró fotográficamente y calificó como “regular” su estado y su valor como “bajo”. Aún figuraba a nombre de Carlos Villar. El personal anotó en la plancheta catastral: “Dato del Catastro Municipal, corroborado por Revaluación y Catastro. No fue posible hallar dominio del Bien”. Esto puede significar que la misma estaba abandonada desde hacía cierto tiempo, sin conocerse herederos y ni sucesiones. En la parcela sobre calle Colón, también existía un pequeño edificio de la familia de 50m2 compuesto de 1 habitación y 1 cocina.
Indagando en los Exptes del Juzgado de Paz de Adolfo Alsina figuran distintas causas sobre la Sucesión de Carlos villar o de sus herederos en donde se denotan distintos inconvenientes entre el Estado y la Familia Villar. Existen abundantes reclamos de deudas bajo la carátula “Cobro Ejecutivo”.
Al parecer esos bienes habrían pasado al Fisco de la Pcia de Buenos Aires alrededor de 1944, momento que se demuele el edificio y se inaugura la pista de Atletismo.
La imagen puede contener: una o varias personas, árbol, cielo y exterior
La imagen puede contener: planta, árbol, cielo, exterior y naturaleza
No hay texto alternativo automático disponible.
Domingo te aporto otro dato. Tenia 10 años y fuimos con mis padres y mi hermano a pasear a San Juan y “Dicky” Narbaitz le pidió a mi padre si no le podíamos traer ese retoño. Lo trajimos cuidándolo aprox. 20 días que duró el paseo. Recuerdo que nos comentaron allá que era muy difícil que prendiera porque era mucho cambio de clima y transplantarlo era difícil. Cada vez que pasó veo que semejante árbol se hizo y me trae mucha alegría. Gracias por dejarme compartir este recuerdo
SIENDO YO MUY CHICO , EN EL AÑO 1950 APROXIMADAMENTE VI COMO SE DERRUMBABA EL EDIFICIO QUE ERA CONOCIDO POR LA CASA DE PIEDRA. EL NEGOCIO QUE ESTABA EN LA ESQUINA FUE UNA PULPERIA ,Y SE COMENTABA QUE EL SOTANO HABIA MONEDAS MUY ANTIGUAS QUE SE DESLIZARON POR LAS GRIETAS DEL PISO DE MADERA..MUCHOS ABRAZOMOS A LOS QUERIDOS CARHUENSES