Porqué no se utilizan más las bombas en el terraplén de Carhué

Uno de los objetivos del Ateneo Florentino Ameghino es brindar a la población información sobre del funcionamiento del Sistema de las Lagunas Encadenadas. Una de esas obras fue el terraplén de protección de Carhué que al construirse contempló la instalación de bombas para evacuar el agua que buscaba su pendiente natural hacia la laguna Epecuén y quedaba contenida por el mismo.
Con el siguiente texto, damos inicio a una serie que tiene intensión brindar información sobre muchos aspectos del complejo sistema de lagunas o sus obras de regulación, como por ejemplo el nuevo “Partidor de Piñeyro”, el Canal de desvío del Aº Pigue, etc.
LAS BOMBAS
Al construirse el terraplén de defensa de Carhué, entre 1986 y su refuerzo en 1993 se debieron colocar tres sistemas de bombas eléctricas (EGIA) semi automáticas para evacuar el agua que por declive natural, buscando la laguna Epecuén, quedaba frenada en el terraplén. Esos tres sistemas de bombas fueron colocados en puntos estratégicos: 1) en el fondo de la calle Roca (conocido como Quinta de Maure, en donde había un enorme sector inundable). 2) Entre El Cristo y el ingreso a La Isla (sector que nunca hubo construcciones porque era una zona baja y anegadiza). 3) Parte final del terraplén, entre las calles Quinquela Martin y V. Eugui, también una zona extremadamente baja.
Las tres estaciones de bombeo funcionaron según lo proyectado, hasta que los sistemas automáticos se fueron haciendo obsoletos y hubo que accionarlas manualmente. Su capacidad era bastante limitada y por ello ante una lluvia intensa muchos sectores quedaban varios días anegados. Por otro lado al ser eléctricas y no contar con grupo electrógeno propio, su funcionalidad era aún más limitada.
La prensa local registra varias ocasiones en que hubo que evacuar a turistas en el sector del costanero, por ejemplo en 1993, en 2001 con 97mm caídos en poco tiempo y luego en 2007.
Poco a poco esas zonas se fueron poblando, se otorgaron lotes a instituciones y se han ido alteando terrenos por el lógico crecimiento del pueblo.
LOS VERTEDEROS DE ALIVIO
En 2007 el Comité de Cuenca a solicitud de Carhué (Semanario Cambio 2000 edic Nº 597/2007) aprueba la obra de Vertederos de Alivio en el terraplén, que forma parte de las obras de control y manejo del sistema de Lagunas Encadenadas, con la finalidad de que no continúe la problemática de las bombas que debían ser accionadas manualmente ante una emergencia y que, además, permanentemente sufrían vandalismo.
Las gestiones por el financiamiento determinan que recién en 2010 (Cambio 2000 Edic Nº 769) se comience la obra de corte del terraplén de defensa y la obra hidráulica. El ingeniero Daniel D`Onofrio, de la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas, en nota en La Nueva Provincia (20-5-2010) decía: “El fin de esta obra es evitar que el agua que se junta en la localidad cuando se produce una lluvia abundante, y que por declive natural desagota directamente al lago –pero por causa del terraplén termina siendo contenida entre éste y la localidad– se acumule en exceso y haga peligrar a la ciudad.”
“Son tres vertederos de hormigón de dos celdas de 2,10 metros por uno cada una y aproximadamente, 20 metros de largo”.
“Van a funcionar, en principio, por gravedad y, en caso de necesidad, está previsto un sistema de compuertas que, tanto el municipio como la dirección de Hidráulica, operarán en función de los niveles de agua que haya de un lado o del otro del terraplén”.
“Esto va a posibilitar que todos los excedentes fluviales que conducen hacia el lago Epecuén, a través de las distintas canalizaciones, vayan a un cuenco receptor y, por el vertedero, desagüen al lago. En caso que se quiera retener agua, se cierran las compuertas y, cuando no, el líquido sale directamente hacia el lago. Es un sistema de compuertas móvil”.
La nota continúa: “Marcelo Tortorice, secretario de Obras Públicas de la municipalidad de Adolfo Alsina destacó que con estos trabajos se previene lo que pueda suceder en el futuro. “Esto es muy importante. Como dijo el ingeniero, servirá para que todos los habitantes de Carhué estén tranquilos”, puntualizó.
Para finalizar, el intendente de Adolfo Alsina, Alberto Gutt, manifestó que la iniciativa resulta sumamente necesaria para el distrito. “Tal como se había prometido, comenzamos la obra en el mes de mayo y la seguiremos hasta que finalice”, aclaró.
Es importante aclarar que desde el año 2011 en que estos sistemas de vertederos o aliviadores estuvieron en marcha, si bien no se registraron lluvias tan importantes como las sucedidas en marzo de 2025, no se registraron mayores inconvenientes ni debieron evacuarse ciudadanos, funcionando tal lo proyectado por los técnicos hidráulicos.
PROYECTOOBRA RESTITUCION DEL TERRAPLEN
Meses atrás, específicamente en enero de 2025, el municipio anunciaba en los medios propios la puesta en valor del terraplén en un proyecto denominado “Restitución del terraplén de defensa de la Localidad de Carhué” con la firma de un convenio de inicio de trabajos con Hidráulica de la pcia, representado por el Director Zona VI de Hidráulica, Ing. Martín Peralta (dicho convenio había sido autorizado por Ordenanza 4906/24.)
El parte de prensa decía: “Los trabajos comprenden el relevamiento topográfico completo del terraplén y zonas perimetrales a efecto de llevarlo a su cota de proyecto ya que dicha cota se ha visto disminuida por efectos de la erosión hídrica, eólica y los trabajos de perfilados que se han realizado con moto niveladora desde su construcción a la actualidad. A esto se le sumará el proyecto de urbanización con sendas peatonales, farolas para el alumbrado, bancos y demás elementos de esparcimiento y recreación.”
CONCLUSION
La obra de reemplazo de las bombas por los vertederos se culminó en 2011 evitando hasta la actualidad inconvenientes como los que habían ocurrido con el sistema manual y dependiente de sistema eléctrico realizado en 1993.
Desde aquel momento en que los vertederos quedaron habilitados, no han sucedido eventos de precipitaciones como los que vivimos los primeros días de marzo 2025, que hayan puesto a prueba estas obras.
Los vertederos funcionaron de manera eficiente evacuando en pocas horas el gran caudal de agua que bajó hasta ese sector, provenientes de todo el pueblo.
Posiblemente con algunas medidas como por ejemplo extremar las tareas de limpieza de los canales que conducen el agua hacia los mismos, así como en los sectores de ingreso y egreso del mismo, su funcionamiento puede ser óptimo y reducir el tiempo de evacuación del caudal.
Otra tema a plantearse, en vista a lo sucedido con más de 300 mm pocos días , si no sería prudente pensar en solicitar un estudio sobre la factibilidad de ampliación de los existentes o la instalación de nuevos en otros puntos críticos.
ATENEO F. AMEGHINO
FUENTES PERIODISTICAS CONSULTADAS
1993 NOTA SOBRE EVACUADOS EN CARHUE POR LLUVIAS FOTO CAMPING ALMACENEROS
1993 AGOSTO 28. ARRIBAN LAS BOMBAS EGIA PARA DETRÁS DEL TERRAPLEN NE.231
2001 NOTA SOBRE 2 FAMILIAS EVACUADAS EN CARHUE POR LAS LLUVIAS (97milimetros) C2M. 329
2001 BOMBAS DEPRESORAS EN TERRAPLEN NE.625
2001 NOTA SOBRE LA DURA RESPUESTA DE PAZOS AL CONCEJO POR LA PUESTA EN MARCHA DE LAS BOMBAS DE EXTRACCION. C2M. 338
2007 SE APRUEBAN LOS “VERTEDEROS DE ALIVIO” EN EL TERRAPLEN C2M. 597
2007 NOTA SOBRE VERTEDEROS DE ALIVIO EN EL TERRAPLEN. NE. 928
2010 HCD CUESTIONAN LA CONSTRUCCION DE LOS VERTEDEROS DE ALIVIO C2M. 773
2011 HCD INQUIETUD SOBRE LOS VERTEDEROS. C2M. 817
2010 NOTA SOBRE EL COMIENZO LA CONSTRUCCION DE LOS VERTEDEROS DE ALIVIO EN EL TERRAPLEN DE DEFENSA DE CARHUE C2M. 769

Deja el primer comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*