
Fedrico Millenar – Infobae
El Gobierno de María Eugenia Vidal buscará reformar el modo en que se distribuye la coparticipación municipal
Los jefes comunales bonaerenses del Foro de Intendentes de Cambiemos junto a la gobernadora María Eugenia Vidal y el presidente Mauricio Macri
Los jefes comunales bonaerenses del Foro de Intendentes de Cambiemos junto a la gobernadora María Eugenia Vidal y el presidente Mauricio Macri
El histórico reclamo de la provincia de Buenos Aires por la coparticipación y el dinero adeudado del Fondo del Conurbano llegó a su fin con el Pacto Fiscal. Ese acuerdo, que fue firmado por el presidente Mauricio Macri y los gobernadores en noviembre pasado, implica el ingreso de 21.000 millones de pesos a la Provincia en 2018 y otros 44.000 millones de pesos más en 2019.
Sin embargo, un conflicto similar todavía perdura al interior del distrito gobernado por María Eugenia Vidal en relación a la coparticipación municipal, es decir, al dinero que el Estado provincial reparte entre cada uno de los 135 municipios. El año pasado, casi unos 50 mil millones de pesos.
La coparticipación es la principal fuente de ingresos extrajurisdiccionales para los municipios. Estos fondos resultan esenciales ya que tienen presupuestos limitados, altos gastos fijos y muy poco margen para robustecer sus arcas (solo pueden cobrar tasas). Todos estos factores perpetúan una fuerte dependencia de las inversiones y obras tanto de Provincia como de Nación.
La fórmula utilizada para determinar cuánta plata le corresponde a cada municipio es cuestionada por intendentes de diferentes colores políticos. Especialmente por los del conurbano, que aseguran ser los grandes perjudicados. También señalan que la norma, por ser anticuada, termina generando distorsiones e incentivos negativos.
En ese sentido, Martín Yeza, intendente de Pinamar por Cambiemos, explicó a Infobae que ya cuenta con autorización de la gobernadora María Eugenia Vidal para plantear el debate. “Ahora en marzo arranco, va a ser una discusión muy compleja que va a trascender a los partidos políticos”, adelanta el joven jefe comunal. Su municipio este año recibirá 198 millones de pesos en coparticipación.
La fórmula polinómica que se utiliza actualmente tiene en cuenta diferentes criterios: servicios de salud (37%), población (36%), compensación a los municipios con menor recaudación potencial (13%), superficie (9%) y servicios no sanitarios transferidos (5%).
Entre las principales críticas se destaca que los municipios del interior (con más territorio y menos población), reciben en promedio muchos más fondos por habitante que los del conurbano. En términos concretos, los 24 distritos que rodean la Ciudad concentran dos tercios de los habitantes pero captan menos de la mitad de los recursos coparticipables. Por lo tanto, argumentan que es “inequitativo” ya que la cantidad de población y el nivel de urbanización son las variables que finalmente determinan los mayores niveles de gastos en servicios.
fuente:www.infobae.com
Deja el primer comentario