
En lo alto del cohete espacial más utilizado en el mundo, el Falcon 9 de SpaceX, propiedad del multimillonario Elon Musk, despegó el primer picosatélite argentino y se elevaron los sueños, hoy hechos realidad, de un profesor marplatense y sus alumnos, que organizaron el proyecto que ya está orbitando la Tierra.
En plena pandemia surgió una iniciativa escolar impulsada por Alejandro Cordero (44), un profesor de electrónica que le propuso a sus alumnos de la Escuela Técnica N° 5 de Mar del Plata crear un picosatélite, un artefacto diminuto que pesa menos de un kilo para ser lanzado al espacio.
Este mediodía, el “MDQubeSAT1 San Martín” despegó en forma exitosa al espacio desde Cabo Cañaveral a bordo del Falcon 9 y tendrá como misión principal brindar internet y mejorar la conectividad de varios sectores productivos, en una órbita polar a unos 400-500 kilómetros de altura.
Afiche anunciando el despegue del picosatélite marplatense (Innova Space)
Afiche anunciando el despegue del picosatélite marplatense (Innova Space)
Con el paso del tiempo, el proyecto escolar se convirtió en “Innova Space”, una compañía con 20 profesionales y desarrolladores en Argentina y el mundo, que hoy lanzó el satélite, el primero de la constelación “Libertadores de América”, conformada por otros 130 que se enviarán en los próximos tres años. Cordero explicó que en octubre lanzaran el segundo y el tercero, también desde la plataforma del magnate Elon Musk, Space X.
“El segundo se llamará Juana Azurduy, para hacer homenaje a las mujeres libertadoras de América. Y el tercero tendrá el nombre de Simón Bolívar. Es importante que se muestre la patria grande como San Martín lo quería”, sostuvo el líder del proyecto luego del despegue.
El picosatélite se puede sostener en una mano ya que tiene una dimensión de 10 por 10 por 5 centímetros y un peso de 461 gramos.
El picosatélite se puede sostener en una mano ya que tiene una dimensión de 10 por 10 por 5 centímetros y un peso de 461 gramos.
Los satélites se pueden clasificar y reciben un nombre según su tamaño y peso. En este caso se trata de un picosatélite que se puede sostener en una mano ya que tiene una dimensión de 10 por 10 por 5 centímetros y un peso de 461 gramos.
El mini artefacto cuenta con una computadora a bordo y tiene subsistemas de energía, comunicaciones, control y orientación. La función del satélite será intercambiar señal con las antenas instaladas en la Tierra y dar comunicación de “internet de las cosas (IoT)” a todo el país. Principalmente, servirá para conectarse con aplicaciones agrícolas en áreas sin cobertura.
El proyecto marplatense es pionero en Latinoamérica y está pensado para dar cobertura de comunicación a zonas remotas del mundo, lo que en la Argentina significa el 70% del territorio, principalmente áreas agrícolas, mineras y petrolíferas. “Queremos convertir a Mar del Plata en la próxima Sillicon Valley de la región. Nuestro sueño es que se transforme en el lugar de tecnología por excelencia”, precisó Cordero a Infobae.
fuente:www.infobae.com
Deja el primer comentario